El maquinista de la Particular
2004-02-16 13:28:04 UTC
Hola a todos.
He estado este sábado en Salamanca y he tenido la ocasión de pasearme
por una de esas viejas variantes ferroviarias que se hicieron en los
años 50. Esta variante, llamada de Tejares por el pueblo que
atraviesa, se hizo (según tengo entendido, corregidme si me equivoco)
en 1954 para evitar que la línea Salamanca-Portugal (tanto la de
Fuentes de Oñoro como la de la Fregeneda) atravesase la ciudad por su
parte norte, impidiendo su crecimiento.
Salamanca siempre tuvo una estación muy peculiar. Alejada del centro
urbano, fue acogiendo con los tiempos a las líneas de Medina del Campo
a Salamanca, de Plasencia a Astorga (la Ruta de la Plata), de
Salamanca a Fuente de San Esteban y a Portugal con ramal a La
Fregeneda y de Ávila a Salamanca (que fue la última que se abrió, en
1924 y por el Estado, creo). La estación era de tipo central, es
decir, que era común para todas las líneas que a ella acometían. Me
imagino que esta fue una de las razones de su lejanía con respecto al
centro, que poco a poco fue creciendo hacia ella. Situación que, por
cierto, intentó mitigarse con la creación de un pequeño apeadero junto
al parque de La Alamedilla. Sin embargo, llegó un momento en que la
línea de Portugal constituyó un grave obstáculo a la expansión de la
ciudad, y se decidió acometer la variante de esa línea.
Salamanca tiene a sus pies el río Tormes, que atravesaban dos de las
líneas: la de Béjar y Plasencia por un lado y la de Portugal por otro.
Pues bien, la variante consistió en hacer de los dos puentes uno solo
(se aprovechó para ello el más "céntrico", es decir, el de la línea de
Extremadura) y, justo después de cruzar el río y la carretera de
Madrid (N-501), se introdujo la llamada Bifurcación "La Serna": una
caseta con un andén y una aguja (todo es vía única diesel) y una
tremenda curva a la derecha con la que el trazado iba a buscar su
conexión con la línea original, que cruzaba el río mucho más al oeste.
En ese trayecto, se atravesaba el pueblo de Tejares y allí se
estableció una pequeña estación que da nombre a la variante,
conectando con su traza original algunos centenares de metros después.
Con el cierre de la Ruta de la Plata en 1985, quedó sin servicio la
línea de Béjar a partir de la bif. La Serna y la de Astorga a partir
de Adamuz (me parece, creo que allí hay una fábrica o algo así que aún
expide y recibe trenes)
También se cerró el ramal de La Fregeneda. Pero Salamanca aún no había
conocido su peor momento. Más allá del 85 sufrió un nuevo varapalo
ferroviario: el recorte de las circulaciones que llegaban hasta
Fuentes de Oñoro, que prácticamente eran todos los trenes grandes que
a la capital charra llegaban. Fuentes de Oñoro, Ciudad Rodrigo y la
Fuente de San Esteban quedaron entonces con un sólo servicio
ferroviario: el viejo Surexpreso, que circula desde hace más de un
siglo entre Irún y Lisboa (y que, como más de uno sabe, tuvo también
rama a Madrid por Valladolid). Este tren nocturno pasa (y para) a
horas harto prohibitivas por esos pueblos... algo es algo, pero dice
bien poco de Renfe el que sea la CP quien mantenga el tren a costa de
amenzarles con impedir el paso al Lusitania si no lo mantienen
circulando. (Un verdadero toma y daca).
En fin. Salamanca conoció una mejora de sus tráficos con la
renovación de la línea de Ávila y la puesta en servicio de los TRD`s a
Madrid por ella. Ahora se tardan dos horas y media en hacer los 250 km
que la separan de Madrid, a un precio bastante razonable (11,35 con
ida y vuelta) y competitivo en tiempos y precios con autobuses y
automóviles (el bus expreso tarda lo mismo y cuesta más caro y el
coche sale más barato pero el atasco de la A-6 no te lo quita ni dios)
Ahora se está acabando la renovación de la línea de Medina del Campo
(adiós a las señales mecánicas y hola a la electrificación): cuarenta
kilómetros de puro ibertrén que ahora se supone que formarán parte del
mapa trucado de la alta velocidad facilona (en llano, ya me dirás).
Incluye variantes algo chorras (como la de Cantalapiedra, a cincuenta
metros de la estación... más bien parece una vía de mango recauchutada
que una variante) pero me parece que saldrá bien parada y reducirá
algo el tiempo de viaje.
Último tema: la estación en sí. De ser una estación típicamente
decimonónica, pasó a "aeroportuaria" en los 70 (con el derribo del
edificio antiguo) y a "Vialia" en el 2000 (creo). Los trenes son feos
y venden poco.
Lo que me hizo fijarme es que han instalado un nuevo desvío la mar de
moderno en la bifurcación La Serna. De dos motores, parece de
velocidad alta y contiene renovación de carril y traviesas en un buen
tramo de la línea de Portugal. ¿Cuántos trenes pasan por esa línea,
por cierto? Pocos hoy... supongamos que hay idea de poner alguno más.
¿Alguien sabe desde cuándo existe el apeadero de La Alamedilla? ¿Por
qué incumple la norma de estaciones al no tener cartel con nombre? ¿A
nadie se le ha ocurrido ponerle un letrero con horarios? ¿Fue el
Ayuntamiento el que le puso dos marquesinas de autobús para resguardar
a los viajeros, o fue Renfe?
Dicho sea de paso, me parece uno de los mejores apeaderos
urbanos-sin-ser-de-cercanías que he visto. La gente lo conoce y lo
usa, pues pilla bien y todos los regionales acaban allí su recorrido,
pese a estar más allá de la estación central.
Tema circulaciones. Está mejor servida de lo que parece esta ciudad.
Conserva uno de los tres Diurnos que quedan en este país, el
Bilbao/Irún-Salamanca (Iberia), el Talgo III "Unamuno" a Barcelona y
dos trenes nocturnos (Pío Baroja a Barcelona y Surexpreso a Irún) y la
conexión con regionales a Medina del Campo y Valladolid por un lado
(UTE 593) y a Ávila y Madrid por el otro (TRD). Propuestas
chorras-típicas-de-aficionado: ¿Por qué no alargar el Estrella del
Estrecho hasta esta ciudad? ¿Y el Diurno de Cáceres, que tiene un
recorrido bastante corto (y hacer Salamanca co-capital de los diurnos
con Bilbao? ¿Regional a León directo? ¿Regional de Jaén alargado?
¿Ramas del Lince (si electrifican, que se use, que si no acabamos como
en Huesca)? ¿Ramas del de Puebla de Sanabria? (sería Valladolid -
Medina del Campo - Zamora y Puebla por un lado y Salamanca y Fuentes
de Oñoro por otro; al horario que tiene le sacas un tren matutino a la
frontera y probablemente no sea más que alargar un servicio que ya
existe, que sale a las 6 de la mañana de salamanca y que podría salir
más tarde con facilidad)
¿Y alargar algún TRD hasta la frontera, en plan a medio día para
facilitar un transbordo a alguno de los regionales portugueses que
llegan a Vilar-Formoso? (Creo que esto sí que se está estudiando...)
Lo de la reapertura de la Plata es harina de otro costal: para
empezar, el tramo de Plasencia sería como pasar de la noche al día si
se empleara para meter por ahí algún tren grande transversal (no sólo
la explotación inoperante del ómnibus a Plasencia y fin de la
imaginación). ¿Qué tal un ARCO Huelva-Barcelona por Salamanca y
Medina? Seguro que hay algún tren con el que podría enlazar, en plan
en Medina, Valladolid, Venta de Baños, Palencia o Burgos, porque en
Miranda iría por el by-pass). Reabrir hacia Zamora posibilitaría
regionales circulares Medina-Salamanca-Zamora-Medina o quizá algo más
imaginativo; reabrir hasta Astorga triangulando hacia León ya es
volver a mirar a Asturias... (a Galicia no porque si se hiciera
conexión lo suyo sería hacerlo desde Zamora por su Directo.)
En fin... que duele ver lo teóricamente sencillas que son las cosas
(que seguro que mil complicaciones habrá, y que habré metido el cuezo
en la historia, pero bueno, para eso estáis los demás, para corregirme
y tal) y la falta de voluntad y de "espíritu ferroviario" que queda
(no olvidemos que la "cultura del transbordo nocturno" se ha perdido
más abajo de Madrid y sólo empieza a ser lógica más arriba de
Salamanca, Medina y Zaragoza... con la honrosa excepción de Manzanares
y Linares/Baeza cuando se viene de Barcelona o es fin de semana y
circula el Picasso.
A ver quién de vosotros saca la circulación más innovadora para esta
ciudad sin recurrir a resurrecciones de las antiguas. Lo del regional
circular y la ampliación del diurno de Cáceres es mi propuesta. Ahí
queda.
Sin más ni menos...
...el maki de la Particular, cruzando el puente sobre
el Tormes a pie y sin lazarillo.
He estado este sábado en Salamanca y he tenido la ocasión de pasearme
por una de esas viejas variantes ferroviarias que se hicieron en los
años 50. Esta variante, llamada de Tejares por el pueblo que
atraviesa, se hizo (según tengo entendido, corregidme si me equivoco)
en 1954 para evitar que la línea Salamanca-Portugal (tanto la de
Fuentes de Oñoro como la de la Fregeneda) atravesase la ciudad por su
parte norte, impidiendo su crecimiento.
Salamanca siempre tuvo una estación muy peculiar. Alejada del centro
urbano, fue acogiendo con los tiempos a las líneas de Medina del Campo
a Salamanca, de Plasencia a Astorga (la Ruta de la Plata), de
Salamanca a Fuente de San Esteban y a Portugal con ramal a La
Fregeneda y de Ávila a Salamanca (que fue la última que se abrió, en
1924 y por el Estado, creo). La estación era de tipo central, es
decir, que era común para todas las líneas que a ella acometían. Me
imagino que esta fue una de las razones de su lejanía con respecto al
centro, que poco a poco fue creciendo hacia ella. Situación que, por
cierto, intentó mitigarse con la creación de un pequeño apeadero junto
al parque de La Alamedilla. Sin embargo, llegó un momento en que la
línea de Portugal constituyó un grave obstáculo a la expansión de la
ciudad, y se decidió acometer la variante de esa línea.
Salamanca tiene a sus pies el río Tormes, que atravesaban dos de las
líneas: la de Béjar y Plasencia por un lado y la de Portugal por otro.
Pues bien, la variante consistió en hacer de los dos puentes uno solo
(se aprovechó para ello el más "céntrico", es decir, el de la línea de
Extremadura) y, justo después de cruzar el río y la carretera de
Madrid (N-501), se introdujo la llamada Bifurcación "La Serna": una
caseta con un andén y una aguja (todo es vía única diesel) y una
tremenda curva a la derecha con la que el trazado iba a buscar su
conexión con la línea original, que cruzaba el río mucho más al oeste.
En ese trayecto, se atravesaba el pueblo de Tejares y allí se
estableció una pequeña estación que da nombre a la variante,
conectando con su traza original algunos centenares de metros después.
Con el cierre de la Ruta de la Plata en 1985, quedó sin servicio la
línea de Béjar a partir de la bif. La Serna y la de Astorga a partir
de Adamuz (me parece, creo que allí hay una fábrica o algo así que aún
expide y recibe trenes)
También se cerró el ramal de La Fregeneda. Pero Salamanca aún no había
conocido su peor momento. Más allá del 85 sufrió un nuevo varapalo
ferroviario: el recorte de las circulaciones que llegaban hasta
Fuentes de Oñoro, que prácticamente eran todos los trenes grandes que
a la capital charra llegaban. Fuentes de Oñoro, Ciudad Rodrigo y la
Fuente de San Esteban quedaron entonces con un sólo servicio
ferroviario: el viejo Surexpreso, que circula desde hace más de un
siglo entre Irún y Lisboa (y que, como más de uno sabe, tuvo también
rama a Madrid por Valladolid). Este tren nocturno pasa (y para) a
horas harto prohibitivas por esos pueblos... algo es algo, pero dice
bien poco de Renfe el que sea la CP quien mantenga el tren a costa de
amenzarles con impedir el paso al Lusitania si no lo mantienen
circulando. (Un verdadero toma y daca).
En fin. Salamanca conoció una mejora de sus tráficos con la
renovación de la línea de Ávila y la puesta en servicio de los TRD`s a
Madrid por ella. Ahora se tardan dos horas y media en hacer los 250 km
que la separan de Madrid, a un precio bastante razonable (11,35 con
ida y vuelta) y competitivo en tiempos y precios con autobuses y
automóviles (el bus expreso tarda lo mismo y cuesta más caro y el
coche sale más barato pero el atasco de la A-6 no te lo quita ni dios)
Ahora se está acabando la renovación de la línea de Medina del Campo
(adiós a las señales mecánicas y hola a la electrificación): cuarenta
kilómetros de puro ibertrén que ahora se supone que formarán parte del
mapa trucado de la alta velocidad facilona (en llano, ya me dirás).
Incluye variantes algo chorras (como la de Cantalapiedra, a cincuenta
metros de la estación... más bien parece una vía de mango recauchutada
que una variante) pero me parece que saldrá bien parada y reducirá
algo el tiempo de viaje.
Último tema: la estación en sí. De ser una estación típicamente
decimonónica, pasó a "aeroportuaria" en los 70 (con el derribo del
edificio antiguo) y a "Vialia" en el 2000 (creo). Los trenes son feos
y venden poco.
Lo que me hizo fijarme es que han instalado un nuevo desvío la mar de
moderno en la bifurcación La Serna. De dos motores, parece de
velocidad alta y contiene renovación de carril y traviesas en un buen
tramo de la línea de Portugal. ¿Cuántos trenes pasan por esa línea,
por cierto? Pocos hoy... supongamos que hay idea de poner alguno más.
¿Alguien sabe desde cuándo existe el apeadero de La Alamedilla? ¿Por
qué incumple la norma de estaciones al no tener cartel con nombre? ¿A
nadie se le ha ocurrido ponerle un letrero con horarios? ¿Fue el
Ayuntamiento el que le puso dos marquesinas de autobús para resguardar
a los viajeros, o fue Renfe?
Dicho sea de paso, me parece uno de los mejores apeaderos
urbanos-sin-ser-de-cercanías que he visto. La gente lo conoce y lo
usa, pues pilla bien y todos los regionales acaban allí su recorrido,
pese a estar más allá de la estación central.
Tema circulaciones. Está mejor servida de lo que parece esta ciudad.
Conserva uno de los tres Diurnos que quedan en este país, el
Bilbao/Irún-Salamanca (Iberia), el Talgo III "Unamuno" a Barcelona y
dos trenes nocturnos (Pío Baroja a Barcelona y Surexpreso a Irún) y la
conexión con regionales a Medina del Campo y Valladolid por un lado
(UTE 593) y a Ávila y Madrid por el otro (TRD). Propuestas
chorras-típicas-de-aficionado: ¿Por qué no alargar el Estrella del
Estrecho hasta esta ciudad? ¿Y el Diurno de Cáceres, que tiene un
recorrido bastante corto (y hacer Salamanca co-capital de los diurnos
con Bilbao? ¿Regional a León directo? ¿Regional de Jaén alargado?
¿Ramas del Lince (si electrifican, que se use, que si no acabamos como
en Huesca)? ¿Ramas del de Puebla de Sanabria? (sería Valladolid -
Medina del Campo - Zamora y Puebla por un lado y Salamanca y Fuentes
de Oñoro por otro; al horario que tiene le sacas un tren matutino a la
frontera y probablemente no sea más que alargar un servicio que ya
existe, que sale a las 6 de la mañana de salamanca y que podría salir
más tarde con facilidad)
¿Y alargar algún TRD hasta la frontera, en plan a medio día para
facilitar un transbordo a alguno de los regionales portugueses que
llegan a Vilar-Formoso? (Creo que esto sí que se está estudiando...)
Lo de la reapertura de la Plata es harina de otro costal: para
empezar, el tramo de Plasencia sería como pasar de la noche al día si
se empleara para meter por ahí algún tren grande transversal (no sólo
la explotación inoperante del ómnibus a Plasencia y fin de la
imaginación). ¿Qué tal un ARCO Huelva-Barcelona por Salamanca y
Medina? Seguro que hay algún tren con el que podría enlazar, en plan
en Medina, Valladolid, Venta de Baños, Palencia o Burgos, porque en
Miranda iría por el by-pass). Reabrir hacia Zamora posibilitaría
regionales circulares Medina-Salamanca-Zamora-Medina o quizá algo más
imaginativo; reabrir hasta Astorga triangulando hacia León ya es
volver a mirar a Asturias... (a Galicia no porque si se hiciera
conexión lo suyo sería hacerlo desde Zamora por su Directo.)
En fin... que duele ver lo teóricamente sencillas que son las cosas
(que seguro que mil complicaciones habrá, y que habré metido el cuezo
en la historia, pero bueno, para eso estáis los demás, para corregirme
y tal) y la falta de voluntad y de "espíritu ferroviario" que queda
(no olvidemos que la "cultura del transbordo nocturno" se ha perdido
más abajo de Madrid y sólo empieza a ser lógica más arriba de
Salamanca, Medina y Zaragoza... con la honrosa excepción de Manzanares
y Linares/Baeza cuando se viene de Barcelona o es fin de semana y
circula el Picasso.
A ver quién de vosotros saca la circulación más innovadora para esta
ciudad sin recurrir a resurrecciones de las antiguas. Lo del regional
circular y la ampliación del diurno de Cáceres es mi propuesta. Ahí
queda.
Sin más ni menos...
...el maki de la Particular, cruzando el puente sobre
el Tormes a pie y sin lazarillo.