Hola Jose:
Tu razonamiento es "casi" correcto. Solo le falta ese "casi".
Para poder hablar de "potencial", debes indicar un punto de referencia,
desde donde se mide.
Decimos que la corriente es alterna, cuando nos referimos a la corriente
que puedes medir entre la catenaria y el carril, que en este caso está
conectado a tierra (o al menos, considéralo conectado a tierra, aunque no
siempre sea así) Si ignoramos los circuitos de vía, el carril está conectado
a tierra.
Vamos a poner el ejemplo de una alimentación a 25000V, como la del Ave.
Cuando estamos en la fase "positiva" de la corriente (para los
entendidos, cuando el ángulo fasor vale cero), si tomamos como referencia
tierra (o sea, el carril), tendremos 25000 voltios en el hilo (25000
multiplicado por el coseno de cero, que es uno)... ¿Significa eso que hay
25000 voltios en el cable de la catenaria?. Pues no... la pregunta correcta
sería... "¿25000 voltios, con respecto a dónde?"... Pues 25000 con respecto
a tierra. Pero con respecto a una resistencia intercalada entre tierra y la
catenaria, será menor (ley de Ohm). Con respecto a un punto totalmente
aislado de tierra, será cero.
Lo que nos interesa es el tren, que está conectado con los dos
extremos... Es decir... se produce una corriente que atraviesa un circuito
que comienza en el transformador, viaja por el cable de la catenaria, entra
por el pantógrafo, atraviesa la circuitería, alimenta el motor, se traslada
a las ruedas, viaja por el carril y retorna al transformador por medio de su
línea de tierra.
A medida que el tiempo va pasando, el potencial en la catenaria va
disminuyendo con respecto al carril. Llega un momento en que vale cero.
(Fasor a 90º) Cualquier número multiplicado por el coseno de 90 es cero. A
partir de este momento, el potencial en el hilo de contacto pasa a ser menor
que en el carril. No es que el carril pase a tener potencial, sino que los
electrones circulan al revés... La diferencia de tensión entre el hilo de
contacto y el carril es negativa... pero el carril sigue estando a cero
voltios.
Cuando estamos en la mitad del ciclo (fasor 180º), tenemos una
diferencia de potencial negativa entre el carril y el hilo de contacto. Con
un voltímetro mediríamos -25000V.
Un número multiplicado por el coseno de 180º, es multiplicar por -1
Pero es la diferencia de potenciales entre el que está presente en el
hilo de contacto (constantemente variable) y la del carril, que siempre vale
cero, la que provoca la circulación de corriente.
Eso quiere decir que habrá un momento en que los electrones "viajarán"
desde el hilo de contacto hacia el carril y otros momentos en que harán el
viaje de vuelta. Pero si acercas un voltímetro al carril y tratas de medir
la tensión entre éste y el suelo, te dará cero, porque no viaja ningún
electrón entre el carril y el suelo... al menos no existe ningún tipo de
diferencia de potencial.
Por eso decíamos que los pajaritos no se freían en la línea de contacto,
de la misma forma que tú no te freirás en el carril... Como ellos solo hacen
contacto con uno de los polos y tú con el otro, su potencial eléctrico
subirá y bajará con respecto al carril, pero no con respecto al aire o a
cualquier otro medio en el que pudiese formarse un circuito completo.
Puedes caminar descalzo por la vía, ya que no estás formando ningún
camino a través de tí para la corriente eléctrica. El carril está a una
tensión cero, con respecto del suelo.
Sin embargo, ¡¡Ay de tí, si intentas alcanzar a un pajarillo posado en
la catenaria, con un palito de metal, pisando el carril!!.
Ahora por favor... si alguien puede explicar esto de forma más clara,
que lo haga.
Yo ya sé que hay zonas del carril que no están estrictamente conectadas
a tierra, sé que la tensión efectiva no es exactamente 25000 voltios, sé que
no hay voltímetros tan rápidos como para medir tensiones en un circuito de
alterna (si exceptuamos el osciloscopio). Sé que los electrones no viajan
por el metal como si fuesen pelotitas y también sé que hay que contar con
pequeñas caidas de tensión, sé que el aire no es exactamente dieléctrico y
que el polo de retorno del transformador no es exactamente la línea de
tierra.
He intentado hacer una explicación fácil, para que se comprendiese.
Quizá he simplificado mucho las cosas.
Lo más importante de todo... ¿Se ha entendido?.
Er Pe.
Post by JoseClaro si la corriente es continua el potencial es cero.
Pero si la corriente es alterna unas veces tendra cero y otras no, tanto
como los ciclos que suelen ser en europa 50 por segundo
Y que no se electrocuta uno es seguro, lo que pasa es que no le encuentro
una explicación, pero seguro que la hay.