A ver, amigo gmcv.
Primero: Como no te contestado a ti, que yo recuerde, sino a Marcos, por lo
que no te tomes la cosa por lo personal.
Segundo: No me gusta que me llamen cabezota (ni en general cualquier otro
epíteto despreciativo) por el mero hecho de expresar mi opinión. Puedo estar
errado, que no digo que no, pero no hace falta llegar a faltarle al respeto
a uno.
Tercero: No me grites. Las mayúsculas son gritar y creo que entre amigos no
se debe gritar para reafirmar nada.
Cuarto: Si lees lo que he expuesto, verás que no rebato como se miden las
pendientes, sino que aclaro que la distancia que se estima es la real y no
la proyectada a efectos de kilometraje, que creo, por cierto, es lo mismo
que tú señalas. Decía, en efecto...: "Una cosa es como se realicen las
mediciones sobre plano efectos de señalar las inclinaciones, y otra como se
efectúan los kilometrajes en las propias vías a efectos de la propia obra y
demás." [...] "Por lo tanto, con independencia de como se midan a efectos de
proyecto las inclinaciones, en la realidad, esas diferencias se tienen en
cuenta y, si es así, como realmente es, resulta que la distancia que se mide
es la real y no la proyección, como no puede ser de otro modo, por otra
parte." Simplemente, quería insistir en la idea que la forma en que se
expresan las inclinaciones, no hace que los kilómetros midan más o menos.
Como ves, dado que no te contradigo en lo que afirmas, ni soy cabezota, ni
hace falta que me grites, ni me ha pasado por el forro no aceptarlo.
Con calma y buenas maneras todo es mejor. ¿No crees?
Saludos:
Javier.-
Post by gmcv¡Qué cabezotas somos a veces!... Creía que quedó claro en mi primer
mensaje al respecto.
¿Qué tiene que ver la FORMA O CONVENIO para señalar la PENDIENTE con la
distancia recorrida?. La pendiente del 12% quiere decir que por cada
HIPOTETICOS 100 metros recorridos en horizontal (en planta, o proyectados, o
en vista aerea, o llámalo como quieras) subimos 12 metros. Nadie está
afirmando NADA sobre la distancia REAL (hipotenusa) que vas a recorrer
(aunque es implicitamente calculable, claro), que por otra parte nadie, o yo
al menos no, ha dicho que se deba despreciar o ignorar o asimilar con la
hipotética o teórica horizontal recorrida... NUNCA, la recorrida es la
recorrida y nada más.
Hablemos en el mismo idioma, que en realidad es lo que nos falla; el
cuestionar que se mide así la pendiente es como cuestionar el por qué se
conduce por la derecha ¿?¿?¿?¿. Es un CONVENIO que hay que cumplir para
entenderse al referirse a ese concepto Y PUNTO, y no caben creencias o
conveniencias particulares.
Otra cosa es que no nos pase por el forro aceptarlo, allá cada cual.
Saludos al grupo,
Gonzalo.
Planteemos la cuestión de otra manera. Una cosa es como se realicen las
mediciones sobre plano efectos de señalar las inclinaciones, y otra como
se
efectúan los kilometrajes en las propias vías a efectos de la propia obra
y
demás.
En una carretera o en un cremallera, el tema es aun más peliagudo, pues en
rampas del 12% por ejemplo, los kilómetros reales "de asfalto" siguiendo
ese
criterio, medirían 1007 metros (!), lo que en un puerto como Pajares
implicaría una diferencia, más o menos, de 100 metros entre la horizontal
y
la distancia verdadera.
¿Quiere decirse con esto que a la hora de calcular, por ejemplo, los
metros
cuadrados de explanación, los cúbicos de materiales, o la cantidad de
asfalto esos metros no existen? En el caso de los ferrocarriles estaríamos
en las mismas con los metros de carril, número de traviesas, metros
cúbicos
de balasto y demás. De alguna manera se tienen en cuanta porque, de hecho,
a
las carreteras y ferrocarriles no les faltan esos trozos a la hora de
ponerse en servicio y, seguro, se presupuestan y justifican de alguna
forma.
Por lo tanto, con independencia de como se midan a efectos de proyecto las
inclinaciones, en la realidad, esas diferencias se tienen en cuenta y, si
es
así, como realmente es, resulta que la distancia que se mide es la real y
no
la proyección, como no puede ser de otro modo, por otra parte.
No sé si me explico.
Javier.-
Post by MarcosHola a todos.
Intervengo en este tema como estudiante de Ingeniería de Caminos (1 mes
para acabar): en todas las asignaturas de la carrera en que hemos dado
algo
Post by Marcossobre trazado, siempre se nos ha dicho que la pendiente se mide sobre la
distancia recorrida en horizontal, es decir sobre el que sería el cateto
horizontal del triángulo, y nunca respecto a la distancia recorrida
realmente (que sería la hipotenusa). Esto se hace así tanto en
ferrocarriles como en carreteras, donde puede haber pendientes mucho
mayores.
Esto puede venir de que cuando se hace el trazado en planta de la
infraestructura (las alineaciones rectas y curvas unidas por clotoides y
blablabla), la longitud del eje, y por tanto también los PK (puntos
kilométricos) se miden sobre horizontal, sin importar lo que haga ese
eje
Post by Marcosen alzado; y así lo hacen los programas comerciales de trazado como el
CLIP
Post by Marcoso Cartomap, et.
Aun con ejemplos de pendientes altas como nos has puesto, el error
cometido
Post by Marcosen cuanto a la medición de la longitud real (1000,61m frente a 1000), es
del 0,061%, que es perfectamente admisible para este tipo de obras.
Además
Post by Marcosesto no es incompatible con que los kilómetros midan exactamente
1000m,
Post by gmcvya
Post by Marcosque en todo momento esta medida se hace sobre plano en horizontal, con
lo
Post by Marcosque no hay errores en cuanto a la medición de longitudes.
Lo que ya no sé es si en el caso de obras con mucha más pendiente (como
funiculares, etc) se hacen las cosas de diferente manera.
En cuanto a mediciones de volúmenes, creo que los programas de trazado
ya
Post by Marcostienen eso automatizado para corregir ese pequeño error, dando los
resultados correctos. Es que esos programas son la releche, te hacen de
todo (bueno, casi de todo :D )
Bueno, me parece que he metido un ladrillo impresionante, pero quería
intentar dar mi punto de vista ingenieril sobre el tema.
Un saludo.
Marcos.