Discussion:
Dos preguntas tontas sobre electrificacion
(demasiado antiguo para responder)
Armando Guerra
2014-06-12 13:39:04 UTC
Permalink
Como "experto" que no soy en estas cuestiones, me es dificil el hacer este tipo de preguntas a profesionales del tema por mi conocidos.

Ya me fue en su dia relativamente dificil el comprender el motivo por el que una locomotora a 16 KV al pasarse la linea neutra a 3 KV CC hiziese fundir sus propios fusibles y en el caso contrario los de la subestacion...

Ahora veo como "raro" el que tanto en Alemania, como en Austria la catenaria a 16KV bajo los puestes metalicos no disponga de aislantes y este puesta a tierra mientras con uno o varios cables salvan dicho puente con elevados postes.

Pregunta: Que ocurre si en esos puntos un tren trata de hacer uso de un freno de recuperacion o emplea doble traccion???

Otro caso:

En muchos ferrocarriles se dispone de pertigas para cortocircuitar las catenarias. Sabido es que normalmente un rail esta conectado a tierra y al poste de su lado mientras que el otro posee tramos aislados para el sistema de senalizacion.

Que ocurre si por un error se pone a tierra el rail aislado???
Corail
2014-06-12 21:07:21 UTC
Permalink
Hola:
Respecto a lo de la catenaria a 16Kv y los postes sin aislar seguramente sean los tramos de las zonas neutras entre fases. Los cables esos que vienen en postes elevados seguramente no son puentes, sino alimentadores (feeders) de cada fase. Es decir... que el cable que conecta con la sección activa anterior no está conectado con la siguiente sección al corresponder a fases diferentes.

En algunas explotaciones, como en el Ave de Barcelona, se utilizan autotransformadores de 50Kv a 25Kv entre cada dos de estas secciones, lo que permite reducir el número de subestaciones (con sus respectivas zonas neutras entre fases, claro).

Normalmente, en las zonas neutras, los trenes tienen prohibido hacer uso del regulador y ruedan por inercia. Cualquier demanda de potencia en una zona neutra tirará el disyuntor, igual que ocurre cuando cae la tensión en la catenaria o cuando se funde el fusible del pantógrafo. Todos los trenes con capacidad de frenar por recuperación pueden detectar la tensión en la catenaria. Si ésta está por encima de ciertos límites, a tierra o aislada, la energía producida por el freno motor se disipa en las resistencias de frenado del tren.

Respecto a lo del raíl aislado, en realidad ambos carriles están a tierra, pero entre tierra y el carril hay un filtro que deja pasar la corriente de alimentación, pero no la corriente pulsante que se induce en el otro carril. No sé si has visto alguna vez unos enchufes de domótica que se colocan para encender cosas en la casa, aprovechando la instalación eléctrica de 220V. Estos aparatos inducen unos pulsos en la red eléctrica de tu casa, que reciben los dispositivos compatibles. Estos pulsos se filtran y se separan de la tensión de alimentación y sirven para enviar información.

Cuando se trata de circuitos de vía (en un enclavamiento), antiguamente se usaban juntas aislantes, pero hoy en día se usa otro sistema, que consiste en inyectar una corriente pulsante de alta frecuencia en uno de los carriles y un detector sintonizado a esa misma frecuencia en el otro. Si se produce la ocupación del circuito, el detector puede recibir esos pulsos. Y me dirás... si ambos carriles están puestos a tierra, no será posible medir ninguna corriente, y eso sería así si tanto la tensión de alimentación eléctrica del tren como la de detección del circuito fuesen continuas, pero en el caso del detector, esos pulsos implican una corriente alterna.

La corriente alterna no puede atravesar ciertas inductancias (bobinas o arrollamientos que se llaman "choques") y la corriente continua pasa por ellas sin problemas. Asímismo, la corriente continua no puede atravesar los condensadores, pero la alterna sí (no con la misma fase ni intensidad, pero vale a efectos de detectar un shuntado).

Los circuitos de vía basados en generadores de impulsos tienen la propiedad de que modificando la tensión y la frecuencia, puedes ajustar con bastante precisión la zona de detección de shuntados sin tener que aislar el carril, lo que permite su uso incluso en zonas con carril soldado.

La única precaución es que debes ir alternando el "raíl emisor" en circuitos contiguos... es decir, que si el carril izquierdo es el que induce los pulsos, en el siguiente circuito, debe ser el derecho y así sucesivamente.

El caso es que puedes colocar la pértiga en cualquiera de los dos carriles, porque ambos están a tierra.

Volviendo a los cantones, dado que los cables de retorno en cantones sin electrificar encarecerían bastante la construcción y el mantenimiento de la línea, se suelen usar contadores de ejes para detectar la ocupación (Bloqueos de "liberación automática" BLAU o BLAD).
JMTrigos
2014-06-12 22:52:07 UTC
Permalink
En realidad los dos carriles están aislados respecto a tierra y exceptuando
en las estaciones con circuitos de vía de corriente alterna clásicos e
impulsos de tensión elevada donde uno de los carriles se emplea para el
retorno y es el único sitio donde se ha de tener cuidad para poner una
pértiga, en las demás instalaciones no hay ningún problema por ponerlo en
cualquiera de los dos carriles ya que los dos hilos son retorno. Es mejor
desde luego hacerlo siempre en el exterior para evitar tener cosas colgando
cerca de la vía donde hay circulación.
Saludos.
Armando Guerra
2014-06-17 09:05:50 UTC
Permalink
Dos competentes e interesantes respuestas...

Varios ejemplos de catenarias sin aislar y puestas a tierra, las tenemosbajo varios puentes metalicos en el mismo Berlin. Uno a pocos pasos del taller de Talgo en Ost-Kreuz.

Las zonas sin tension ocupan la distancia entre dos postes y las puestas a tierra (sin aisladores) unos 200 metros. La conexion aerea exterior entre los extremos de la catenaria sirve para su alimentacion sin interrumpir el flujo electrico.

Dudo que podamos afirmar que los dos carriles se encuentren aislados a tierra cuando lo estan conectados a los mismos postes, ya sean metalicos o de hormigon.

No me referia a enclavamientos modernos con sistemas de induccion o electronicos. Me referia a aquellos donde se emplean aislantes o pegamentos entre las juntas para delimitar los cantones.
Como "experto" que no soy en estas cuestiones, me es dificil el hacer este tipo de preguntas a profesionales del tema por mi conocidos. Ya me fue en su dia relativamente dificil el comprender el motivo por el que una locomotora a 16 KV al pasarse la linea neutra a 3 KV CC hiziese fundir sus propios fusibles y en el caso contrario los de la subestacion... Ahora veo como "raro" el que tanto en Alemania, como en Austria la catenaria a 16KV bajo los puestes metalicos no disponga de aislantes y este puesta a tierra mientras con uno o varios cables salvan dicho puente con elevados postes. Pregunta: Que ocurre si en esos puntos un tren trata de hacer uso de un freno de recuperacion o emplea doble traccion??? Otro caso: En muchos ferrocarriles se dispone de pertigas para cortocircuitar las catenarias. Sabido es que normalmente un rail esta conectado a tierra y al poste de su lado mientras que el otro posee tramos aislados para el sistema de senalizacion. Que ocurre si por un error se pone a tierra el rail aislado???
JMTrigos
2014-06-18 13:53:35 UTC
Permalink
En circuitos convencionales de corriente alterna 50hz los dos carriles están
aislados entre sí y respecto a tierra, el único sitio donde hay excepción es
en las estaciones con circuitos de vía monocarriles donde el carril común al
ser retorno es posible que se una a estructuras y marquesinas pero siempre
por medio de un descargador de intervalos, de hecho el punto común entre
juntas inductivas que hace años se unía al cable de tierra hace muchos años
que no se conecta y las subestaciones están preparadas para detectar la
aparición de corrientes de retorno fuera del circuito normal de retorno por
carril si fuesen excesivas.
Y después de veintidós años trabajando con cv de ese tipo o me engañaron en
Matrix o viví en un mundo paralelo.
Saludos.

Loading...