Corail
2013-09-08 18:23:12 UTC
Hola a todos:
Hace tiempo que tenía estas dudas, pero no me había acordado del grupo hasta ahora.
Estoy haciendo un trabajo que algún día podría convertirse en un libro. Llevo en ello desde 2007 y por diversas razones, aunque he procurado documentarme al máximo, tengo grandes y graves lagunas en algunos aspectos.
Por desgracia no vengo de una familia ferroviaria, así que me faltan incluso esas sesiones de charla de abuelo que algunos de vosotros posiblemente hayáis tenido y, también posiblemente os hayan parecido demasiado aburridas.
Bueno... voy al grano... Aunque he procurado mirarme todo tipo de libros y documentos, aún no estoy seguro de cómo se trabajaba en la rama de movimiento antes de la creación de Renfe, especialmente en Norte.
Sé que los Maquinistas y fogoneros trabajaban con una máquina asignada, a la que le procuraban sacar el máximo de viajes posible porque cuanto más andabas, más cobrabas, pero no tengo muy claro quién tomaba la decisión de asignar tal máquina a tal tren.
Es decir... ¿quién decidía qué máquina había que poner al correo de Galicia? (por poner un ejemplo) ¿Tomaba la decisión en función del peso del tren, o de la disponibilidad de máquinas? ¿Las dobles tracciones se daban siempre, o solo en trayectos determinados?
Luego... ¿Qué autonomía solían tener las máquinas que remolcaban los expresos?... ¿Aguantaban todo el viaje o se producían relevos? ¿Había estaciones establecidas para hacer esos relevos o se improvisaba normalmente?
Las máquinas que remolcaban los trenes de viajeros, ¿en algún momento tenían que tirar también de las de mercancías, o ocurría como ahora, con lo de las "UNEs"?
He leído en la documentación comercial que ciertos trenes expresos tenían una composición mínima. En el caso del Expreso de Madrid a Asturias, más o menos sobre 1928, no se aseguraban billetes si superaban la capacidad normal del tren, que al parecer era de un coche de primera, uno de segunda y uno de tercera. ¿Significaba eso que el expreso siempre llevaba uno de primera, uno de segunda y uno de tercera, o esa era la dotación mínima y normalmente llevaba más coches? (Por esa época comenzaba ya la tracción eléctrica en el puerto de Pajares).
No sé... tengo un montón de dudas. ¿Alguien tiene respuestas?
Gracias por adelantado.
Er Pe.
Hace tiempo que tenía estas dudas, pero no me había acordado del grupo hasta ahora.
Estoy haciendo un trabajo que algún día podría convertirse en un libro. Llevo en ello desde 2007 y por diversas razones, aunque he procurado documentarme al máximo, tengo grandes y graves lagunas en algunos aspectos.
Por desgracia no vengo de una familia ferroviaria, así que me faltan incluso esas sesiones de charla de abuelo que algunos de vosotros posiblemente hayáis tenido y, también posiblemente os hayan parecido demasiado aburridas.
Bueno... voy al grano... Aunque he procurado mirarme todo tipo de libros y documentos, aún no estoy seguro de cómo se trabajaba en la rama de movimiento antes de la creación de Renfe, especialmente en Norte.
Sé que los Maquinistas y fogoneros trabajaban con una máquina asignada, a la que le procuraban sacar el máximo de viajes posible porque cuanto más andabas, más cobrabas, pero no tengo muy claro quién tomaba la decisión de asignar tal máquina a tal tren.
Es decir... ¿quién decidía qué máquina había que poner al correo de Galicia? (por poner un ejemplo) ¿Tomaba la decisión en función del peso del tren, o de la disponibilidad de máquinas? ¿Las dobles tracciones se daban siempre, o solo en trayectos determinados?
Luego... ¿Qué autonomía solían tener las máquinas que remolcaban los expresos?... ¿Aguantaban todo el viaje o se producían relevos? ¿Había estaciones establecidas para hacer esos relevos o se improvisaba normalmente?
Las máquinas que remolcaban los trenes de viajeros, ¿en algún momento tenían que tirar también de las de mercancías, o ocurría como ahora, con lo de las "UNEs"?
He leído en la documentación comercial que ciertos trenes expresos tenían una composición mínima. En el caso del Expreso de Madrid a Asturias, más o menos sobre 1928, no se aseguraban billetes si superaban la capacidad normal del tren, que al parecer era de un coche de primera, uno de segunda y uno de tercera. ¿Significaba eso que el expreso siempre llevaba uno de primera, uno de segunda y uno de tercera, o esa era la dotación mínima y normalmente llevaba más coches? (Por esa época comenzaba ya la tracción eléctrica en el puerto de Pajares).
No sé... tengo un montón de dudas. ¿Alguien tiene respuestas?
Gracias por adelantado.
Er Pe.